Este es el corazón del gabinete, donde se determina la gradu graduación visual del paciente. Aquí el óptico-optometrista realiza una serie de pruebas para identificar y medir defectos refractivos como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia.
Para ello, se utilizan varios instrumentos:
Foróptero o Refractor: Un instrumento con diferentes lentes que se giran para que el paciente indique con cuál ve mejor, ayudando a determinar la prescripción exacta.
Autorrefractor/Queratómetro: Un equipo automático que proporciona una estimación inicial de la graduación y mide la curvatura de la córnea.
Oftalmoscopio: Para examinar el fondo del ojo y la retina.
Lámpara de hendidura (Biomicroscopio): Permite observar con gran aumento las estructuras del segmento anterior del ojo (párpados, conjuntiva, córnea, iris y cristalino) para detectar posibles anomalías o enfermedades oculares.
Optotipos (Proyector de Test Visuales): Pantallas o proyectores que muestran letras, números o símbolos de diferentes tamaños para evaluar la agudeza visual del paciente a distintas distancias.
Caja de pruebas y gafa de prueba: Conjunto de lentes de diferentes potencias que se insertan manualmente en una montura de prueba para afinar la graduación y simular cómo verá el paciente con sus nuevas gafas.
Frontofocómetro: Se utiliza para medir la graduación de las lentes de gafas existentes del paciente.
Esta sección está dedicada a la adaptación, seguimiento y control de las lentes de contacto. No solo se trata de la graduación, sino también de asegurar la salud ocular del paciente y la comodidad con las lentillas.
Aquí se realizan:
Medición de la curvatura corneal: Crucial para que la lente de contacto se ajuste correctamente al ojo. Se utiliza un queratómetro o un topógrafo corneal (que ofrece un mapa más detallado de la superficie de la córnea).
Evaluación de la lágrima: Es fundamental para determinar el tipo de lente de contacto más adecuado y evitar la sequedad ocular.
Pruebas de ensayo: Se prueban diferentes tipos de lentes de contacto para encontrar el ajuste y la comodidad óptimos.
Enseñanza de manejo y mantenimiento: El óptico-optometrista instruye al paciente sobre cómo ponerse, quitarse y limpiar adecuadamente las lentes de contacto.
Revisiones periódicas: Para asegurar que las lentes de contacto siguen siendo adecuadas y que la salud ocular no se ve comprometida.
Con el aumento de la miopía a nivel mundial, muchas ópticas han incorporado servicios especializados en el control de la progresión de la miopía, especialmente en niños y adolescentes.
En esta área, se pueden ofrecer y evaluar tratamientos como:
Lentes oftálmicas especiales: Gafas con diseños específicos que ayudan a ralentizar el crecimiento de la miopía, como las lentes con tecnología D.I.M.S. o H.A.L.
Lentes de contacto de desenfoque periférico: Lentes blandas diseñadas para controlar la miopía, como MiSight.
Ortoqueratología (Orto-K): Lentes de contacto rígidas permeables al gas que se usan durante la noche para remodelar temporalmente la córnea y permitir una visión clara durante el día sin necesidad de gafas ni lentes de contacto.
Atropina diluida: Aunque es un tratamiento farmacológico, el óptico-optometrista puede colaborar con el oftalmólogo en el seguimiento y control visual de los pacientes que la utilizan.
Consejos de higiene visual: Orientación sobre hábitos saludables para la vista, como pasar tiempo al aire libre y realizar descansos visuales.